AMIJYY
Kehila ami Jadesh Yameinu Yeshua
ya tenemos lugar de adoracion B'H
Nuevo Siddur para el serbvicio de Ma'ariv o Arvit
Servicio en vivo!
servicio Shajarit (por la manana) 9:30am-12:30pm solo cada primer shabbat del mes.
servicio de M'ariv (por la tarde) hora de invierno a las 3:00pm-5:30pm la parasha en vivo por facebook en la cuenta del Roeh "oscar Calderon" vera la estrella de David.
las fiestas del Eterno 2019! vea arriba en la pagina central a la derecha "up coming events"
No upcoming events
Tiempo en Israel
Visitas
null
visitors
donaciones/ofrendas de agradecimiento al Eterno
haz click en la seccion iGENEA arriba en la pagina principal
FOLLETOS DISPONIBLES
Recent Photos
la parasha semanal en shabbat en vivo 4:00pm hora centro de invierno
null
el tallit
¿Qué es un Talit?
El Talit es un manto de oración, en el brit hadasha es identificado como sudario (cuando Yeshua resucita a lazaro) identificda tambien como capa (durante la persecucion contra David por parte del rey Shaul, de noche David le corta los Tzit-tzit al rey Shaul) capa es la prenda judía más auténtica. Es una pieza rectangular de lino o de lana (a veces, ahora, de poliéster o de seda) con flecos especiales llamados Tzitzit en cada una de las cuatro esquinas. El propósito de la prenda es de celebrar la Tzitzit.
La mayoría de los Talitot (plural alternativo: talleisim) tienen una banda para el cuello, llamada Atará, que con frecuencia tiene la bendición que uno debe recitar al ponerse el Talit, bordado a través de ella.
¿Por qué usar un Talit?
HaShem dijo a Moisés: "Habla a los israelitas y diles que ellos y sus descendientes se hagan flecos en los bordes de sus vestidos, y pongan en el fleco de sus vestidos un hilo de púrpura violeta. Tendréis, pues flecos para que, cuando los veáis, os acordéis de todos los preceptos de HaShem. Así los cumpliréis y no seguiréis los caprichos de vuestros corazones y de vuestros ojos, que os han arrastrado a prostituiros. Así os acordaréis de todos mis mandamientos y los cumpliréis, y seréis hombres consagrados a vuestro Dios. Yo, HaShem, vuestro Dios, que os saqué de Egipto para ser Dios vuestro. Yo, HaShem, vuestro Dios. (-Números 15:37-41)
El objetivo del Talit, entonces, es de celebrar la Tzitzit, y el propósito del Tzitzit (de acuerdo a la Torá) es recordarnos los mandamientos de Dios.
Durante la semana el Talit se usa para la oración de la mañana, así como en Shabbat y las demás fiestas. No se lleva durante la tarde ni en las oraciones de la noche debido al mandamiento de que hay que ver el Tzitzit, que ha sido interpretado en el sentido de ser visto por la luz del día. El Shaliaj Tzibur (quien dirige la oración) por lo general lleva un Talit, incluso en la tarde y noche.
¿Quién lleva un Talit?
Por lo general, un Judío que ha alcanzado la mayoría de edad usa un Talit (en la mayoría de las comunidades, esto es a los 13 años de edad, aunque en algunas comunidades, las niñas llegan a la mayoría de edad a los 12 años de edad, las niñas no usan un Talit). Existe una costumbre, no muy extendida, de no usar un Talit antes del matrimonio (los Judíos Askenazis). Esta costumbre se explica por el Maharil (Rabino Yaacov Mollen, 1356-1427) basado en la yuxtaposición de dos versículos de la Torá. El primero, Deuteronomio 22:12 articula el mandamiento relativo al uso del tzitzit. Le sigue el Deuteronomio 22:13, que dice: "Si un hombre toma una mujer …" Esta costumbre no es una práctica muy extendida, en gran medida debido a que impide el cumplimiento del mandamiento entre la edad de 13 años y el tiempo en que la persona se casa.
En las congregaciones donde se suelen usar un Talit, se encuentra un rack de Talitot disponibles para su uso por los visitantes cerca de la entrada al santuario.
¿Cómo son atados los Tzitzit?
El trenzado de los Tzitzit es un arte judío, una forma de macramé. Un ojal es cuidadosamente realizado y reforzado en cada esquina del Talit. A través de cada ojal, se insertan cuatro trenzas o tiras: tres hebras cortas y una larga. La trenza más larga se llama SHAMMASH, y esta se utiliza para dar vueltas alrededor de las otras. Para atar el Tzitzit, se alinean las cuatro trenzas de manera que las tres de igual longitud se doblen y formen un par, y la cuarta trenza se alinea en un extremo con los otros siete extremos. Con cuatro trenzas en una mano, y las otras cuatro en la otra mano, se hace un nudo doble en el borde de la tela. Luego se toma la SHAMMASH y se le da vueltas alrededor de las otras siete trenzas siete veces, en un movimiento en espiral. Se hace un doble nudo en segundo lugar, con cuatro trenzas en una mano y cuatro trenzas en la otra mano. Entonces se da vueltas a la SHAMMASH alrededor de las siete trenzas ocho veces, y se hace otro doble nudo. Se da vueltas al SHAMMASH alrededor de las trenzas once veces y se hace un doble nudo. Por último, se da vueltas al SHAMMASH trece veces alrededor de las otras siete trenzas y se hace un doble nudo final. Cuando se hace correctamente, el Tzitzit tendrá 7-8-11-13 vueltas entre los dobles nudos.
¿Qué significa el patrón de 7-8-11-13 vueltas?
Hay una serie de interpretaciones maravillosas para este patrón de vueltas.
Una interpretación es que cada conjunto de vueltas corresponde a una de las cuatro letras hebreas del nombre de Dios, .
Otra interpretación emplea la Gematria, la numerología judía, que asigna a cada letra un valor numérico hebreo: Aleph es 1, Bet es 2, Gimmel es 3, y así sucesivamente. En esta segunda interpretación de las vueltas del Tzitzit, los números 7-8-11-13 tienen un significado especial: 7 +8 = 15, que en Hebreo se escribe yod-hay las dos primeras letras del nombre de Dios, (el Tetragrámaton); 11 = vav + hay, la tercera y cuarta letra del nombre de Dios. De ahí las tres primeras vueltas "deletrean" el santo nombre de Dios. Trece, el último conjunto de vueltas, es el equivalente en valor a la palabra "ejad", que significa "uno". Por lo tanto, los cuatro grupos de vueltas se podria interpretar que significan o quieren decir: "Dios es uno."
Otra interpretación es que si tenemos en cuenta las vueltas entre los nudos, 7, 8, 11 y 13, los tres primeros números da igual a 26, que es numéricamente el equivalente al Tetragrámaton y el número restante, 13, es equivalente a "ejad" (uno). Por lo tanto las vueltas nos dicen que Dios es uno. Si tomamos la suma de los tres primeros números (7 +8 +11) y lo equivalemos al nombre de Dios, el 13 restante también se puede interpretar como un reflejo de los 13 atributos de Dios, según lo expresó Moisés Maimónides y lo escribió en el Yigdal.
Pero todavía hay otra interpretación, el valor en la Gematria de la palabra "Tzitzit" (tzadi-yod-yod-tzitzit-taf) es de 600. A esto le agregamos las ocho trenzas y los cinco dobles nudos, y nos da un total de 613. Según la tradición, Dios nos dio 613 mitzvot (mandamientos) en la Torá. Solo con mirar el Talit con sus Tzitzit, por lo tanto, nos recuerda los mandamientos, como dice la Torá: " Así os acordaréis de todos mis mandamientos y los cumpliréis."
¿Cómo ponerse el Talit?
1. Se extiende el Talit y se sostiene con las dos manos para que pueda verse la Atará (la banda del collar en la que a menudo que es bordada la bendición).
2. Se recita la Berajá (transliteración de Baruj Atá, HaShem Eloheinu, Melej Ha´olam, Asher Kiddeshanu Bemitzvotav, Vetzivanu Lehit´atef BaTzitzit). Alabado seas Tú, Señor nuestro Dios, Rey del Universo, cuya santidad ordenó añadir a nuestras vidas y nos ordenó el mandamiento de los Tzitzis).
3. Se besa la Atará donde está bordada la última palabra de la bendición y, a continuación, se besa donde está la primera palabra.
4. Se envuelve el Talit alrededor de los hombros, colocándolo sobre la cabeza por unos segundos, para tener un momento de meditación privada.
5.Ajústese cómodamente el Talit sobre los hombros.
Costumbres al usar un Talit
1. Si usted pide prestado el Talit para el servicio, dicen la berajá (bendición) antes de ponérselo.
2. Si lo usa sólo para una aliya, no hace falta decir que la berajá.
3. No lo tenga puesto cuando va a usar el baño. Muchas sinagogas tienen percheros fuera de la puerta.
4. Si se quita el Talit por un corto tiempo (por ejemplo, para ir al baño) no es necesario repetir la berajá cuando se lo ponga de nuevo.
Besar el Tzitzit
Hay varias momentos durante el servicio en que la gente besa el Tzitzit simbólicamente. El primero es durante el rezo del tercer párrafo del Shemá (Números 15:37-41), que menciona el tzitzit tres veces. A medida que el adorador lee la palabra "tzitzit", existe la costumbre de besar el tzitzit, que estaban sujetados en una mano antes de recitar el Shemá.
Cuando la Toráh es sacada del Arca y es cargada alrededor de la sinagoga en un Hakafá (procesión), quienes alcance a tocar la Toráh con el manto de tzitzit (si está usando un Talit) o un Sidur (libro de oraciones) si no tiene el Talit. A continuación, besa el tzitzit o el sidur que tocó el rollo de la Toráh. Esta es una expresión de amor y afecto por el gran don que es la Toráh para nuestro pueblo.