AMIJYY
Kehila ami Jadesh Yameinu Yeshua
ya tenemos lugar de adoracion B'H
Nuevo Siddur para el serbvicio de Ma'ariv o Arvit
Servicio en vivo!
servicio Shajarit (por la manana) 9:30am-12:30pm solo cada primer shabbat del mes.
servicio de M'ariv (por la tarde) hora de invierno a las 3:00pm-5:30pm la parasha en vivo por facebook en la cuenta del Roeh "oscar Calderon" vera la estrella de David.
las fiestas del Eterno 2019! vea arriba en la pagina central a la derecha "up coming events"
No upcoming events
Tiempo en Israel
Visitas
null
visitors
donaciones/ofrendas de agradecimiento al Eterno
haz click en la seccion iGENEA arriba en la pagina principal
FOLLETOS DISPONIBLES
Recent Photos
la parasha semanal en shabbat en vivo 4:00pm hora centro de invierno
null
Parasha Hashavua Emor
אמר
"Habla a" "diles"
Lecturas:
Torah: Levitico 21:1-24:23
Haftara: Ezequiel 44:15-31
Brith Hadasha: Lucas (Hillel) 14:12-24
21:1“HaShem dijo a Moshé: Habla a los sacerdotes, los hijos de Aharón, y diles: "Ninguno se contamine con persona (fallecida) entre su pueblo”
– Después de haber hablado a todo el pueblo, ahora Moshé recibe la orden de hablar sólo con los sacerdotes. El pueblo en general necesita vivir en santidad, pero los sacerdotes tienen la responsabilidad de vivir en un nivel de santidad superior al pueblo, porque tienen el derecho de estar más cerca de HaShem en el servicio del santuario. Como los mandamientos traen santidad, los sacerdotes tienen más mandamientos que el pueblo. En esta sección HaShem está dando instrucciones a los sacerdotes para que puedan mantenerse en su estado de santidad. Un sacerdote no puede tocar un cuerpo muerto. La palabra hebrea que ha sido traducida como “persona” es “nefesh” que significa “alma”. En este caso la Torá llama un cadáver humano “alma”.
2:8“Lo consagrarás, pues, porque él ofrece el alimento de tu D’s; será santo para ti; porque yo, HaShem que os santifico, soy santo.”
– Aquí está escrito que el kohén es santo para nosotros. Esto implica que debemos hacer que el kohén sea distinguido en nuestras congregaciones. Si alguien es descendiente de Aharón debe ser el primero en leer la Torá en la sinagoga. Debe ser el primero en lavarse las manos antes de una comida. Debe ser el que hace la bendición por el pan. Debe ser el primero en recibir la comida. Debe ser el que dirige el zimún, el inicio del birkat hamazón, la bendición después de la comida, etc.
21:13 “Tomará por mujer a una virgen.”
– Yeshúa HaMashíaj es el Kohen HaGadól celestial y, por eso, no puede tener una novia que no sea virgen.
Revelación 14:1-5
“Miré, y he aquí que el Cordero estaba de pie sobre el Monte Tsión, y con él ciento cuarenta y cuatro mil que tenían el nombre de él y el nombre de su Padre escrito en la frente. Y oí una voz del cielo, como el estruendo de muchas aguas y como el sonido de un gran trueno; y la voz que oí era como el sonido de arpistas tocando sus arpas. Y cantan un cántico nuevo delante del trono y delante de los cuatro seres vivientes y de los ancianos; y nadie podía aprender el cántico, sino los ciento cuarenta y cuatro mil que habían sido rescatados de la tierra. Estos son los que no se han contaminado con mujeres, pues son vírgenes. Estos son los que siguen al Cordero adondequiera que va. Estos han sido rescatados de entre los hombres como primicias para Eloha y para el Cordero. En su boca no fue hallado engaño; están sin mancha”
22:6 “la persona que toque a cualquiera de éstos quedará impura hasta el atardecer; no comerá de las cosas sagradas a menos que haya lavado su cuerpo con agua.”
– Este texto nos enseña que una persona no queda libre de su impureza ritual con la caída del sol si antes no se ha sumergido en una mikvé.
22:7 “Cuando el sol se ponga quedará limpio, y después comerá de las cosas sagradas, porque son su alimento.” – No es el agua de la mikvé en sí la que definitivamente purifica, sino el factor tiempo, marcado por el sol. El simbolismo de la mikvé es la muerte y la resurrección y al ponerse el sol se queda purificado el que se haya sumergido en la mikvé. Es una alusión al momento cuando murió el Mesías. En esa hora HaShem declara puros a los que anteriormente hayan bajado al mikvé para purificarse. La hora de la tarde es muy importante en el plan de HaShem.
Por la tarde entró el pecado en el mundo Génesis 3:8.
Por la tarde fue sacrificado el cordero de Pesaj, Levítico 23:5.
Por la tarde salió el pueblo de Mitsrayim, Deuteronomio 16:6.
Por la tarde vino el maná del cielo y el pueblo supo que había salido de Egipto, Éx 16:6.
Por la tarde fue sacrificado el 2Nd. cordero diario del sacrificio continuo, Éxodo 29:39-43.
Por la tarde Yeshúa entregó su espíritu, Mateo 27:46-50.
Por la tarde se encendían las lámparas de la menorá en el templo, Éxodo 30:8, 34-36.
Por la tarde cayó el fuego del cielo sobre el sacrificio de Eliyahu en Karmel, I Rey 18:36.
Por la tarde hay visitaciones angelicales, Daniel 9:21, Lucas 1:8-10; Hechos 10:9.
Por la tarde vino la salvación a los samaritanos, Juan 4:6.
Por la tarde volverá el Mesías Yeshúa a la tierra, Zacarías 14:7.
Como el pecado entró en el mundo por la tarde, el Mesías tenía que morir por la tarde y tendrá que volver cuando sea la tarde en la tierra de Israel. Todo el plan de salvación gira alrededor de las horas que van desde el mediodía hasta la caída del sol. Esta es la razón por la que una persona queda purificada en esa hora, porque se está conectando espiritualmente con la redención que vino por medio de Yeshúa el Mesías.
22:31 “Así, pues, guardaréis mis mandamientos y los cumpliréis; yo soy HaShem.”
– La primera parte del versículo habla del estudio de los mandamientos de la Torá y la segunda parte de la realización de los mandamientos. No está permitido estudiar la Torá sin tener la intención de cumplirla, ni está permitido enseñar a otros si ellos no tienen la intención de cumplir lo que aprendan.
22:32 “Y no profanaréis mi santo nombre, sino que seré santificado entre los hijos de Israel; yo soy HaShem que os santifico” – El que intencionalmente quebranta los mandamientos comete profanación del Nombre de HaShem, en hebreo “jilul HaShem”,
“seré santificado entre los hijos de Israel” – Este mandamiento de santificación de HaShem, en hebreo “kidush HaShem”, implica negarse a quebrantar un mandamiento, incluso bajo la fuerza, hasta estar dispuesto a dar su vida por ello.
Sin embargo está permitido quebrantar casi todos los mandamientos con el fin de salvar una vida, incluso la suya propia. Según el Talmud, hay tres pecados que uno debe escoger la muerte antes de cometer, idolatría, relaciones sexuales prohibidas (por ejemplo incesto y adulterio) y asesinato. No obstante, según nuestro Santo Rebe Yeshúa HaMashíaj, hay también otra cosa que no se puede hacer aunque uno tenga que dar su vida por ello, y es negar que Él es el Mesías, Mateo 10:32-33, 39. “Por tanto, todo el que me confiese delante de los hombres, yo también le confesaré delante de mi Padre que está en los cielos. Pero cualquiera que me niegue delante de los hombres, yo también lo negaré delante de mi Padre que está en los cielos... El que ha hallado su vida, la perderá; y el que ha perdido su vida por mi causa, la hallará.”
Hechos 3:23 “Y sucederá que todo el que no preste atención a aquel profeta, será totalmente destruido de entre el pueblo.” Es preferible morir antes que negar a Yeshúa.
23:2“Habla a los hijos de Israel y diles: Las fiestas señaladas de HaShem, que vosotros habréis de proclamar como convocaciones de santidad, éstas son mis fiestas señaladas”
– En este capítulo se encuentra un resumen de todas las fiestas anuales que HaShem ha establecido para su pueblo. Esto nos enseña que originalmente no son las fiestas del pueblo de Israel, sino de HaShem. El pueblo de Israel no las ha inventado, sino que han sido reveladas desde el cielo. Estas son las fiestas de HaShem y su pueblo ha sido hecho partícipe de estos momentos que son importantes para Él. En este programa festivo de HaShem está revelado todo el plan de redención para el mundo.
La palabra hebrea que ha sido traducida como “fiestas señaladas” es “moadim”, plural de “moed” que significa “tiempo y lugar señalado”, “cita”.
Estas citas han sido fijadas por HaShem en el ciclo anual lunar. En estas citas HaShem está convocando a su pueblo para tener un encuentro especial con él. En estas citas Él ha decidido revelar todo su programa profético mesiánico para la redención del hombre y toda la creación. En estas citas HaShem ha estado intervenido en la historia y seguirá interviniendo hasta que todo este plan se cumpla. HaShem no hace nada sin revelar su plan secreto a sus santos profetas, Amós 3:7:“Ciertamente el Señor HaShem no hace nada sin revelar su secreto a sus siervos los profetas”
Y como Moshé fue el mayor de los profetas antes de Yeshúa, a él le fue revelado todo el consejo de salvación de HaShem y ese consejo está resumido en estas citas divinas que aparecen en este capítulo. El plan de redención de HaShem gira alrededor del Mesías, y por lo tanto, todas estas fiestas son mesiánicas en su esencia. El propósito principal que HaShem tiene con estas citas es revelar al pueblo de Israel la obra salvadora del Mesías Yeshúa desde el principio hasta el fin.
“convocaciones de santidad” – Estas citas tienen que ser proclamadas como convocaciones de santidad, en hebreo “mikraei kodesh”. La raíz de la palabra “mikrá” es “kará”que significa “llamar”. Un mikrá es una convocación, una asamblea, una reunión pública. Esto nos enseña que es importante reunirse como congregación en todos estos tiempos señalados por HaShem. El que no se reúne en estas fechas no está cumpliendo el mandamiento de hacer una mikrá kodesh, una convocación de santidad. La palabra “mikrá” también significa “ensayo”. Así que estas fiestas son ensayos para algo mayor que va a venir, Lucas 22:15-16 “y les dijo: Intensamente he deseado comer esta Pascua con vosotros antes de padecer; porque os digo que nunca más volveré a comerla hasta que se cumpla en el reino de D’s.”
Este texto nos enseña que el sacrificio del cordero de Pesaj todavía tiene su cumplimiento final en el Reino venidero. Colosenses 2:17 “cosas que son sombra de lo que ha de venir”
Todas las celebraciones instituidas por HaShem son sombras proféticas de lo que ha de venir en el futuro. Si estas celebraciones son ensayos para algo mayor que viene en el siglo venidero.
¿qué pasará con los que ahora no quieren estar presentes en los ensayos?
La palabra “kodesh” significa “santidad”. Esto nos enseña que estas fiestas no incitan al pecado, a la perversidad o el yetser hará, sino a una vida en santidad, dedicada al servicio de HaShem. Estas fiestas no son para los dioses falsos de las naciones sino exclusivamente para encontrarse con el Eloha de Israel. Como estas convocaciones tienen el carácter de santidad, es muy importante no incluir en ellas mezclas e influencias de las prácticas de las religiones paganas. No podemos profanarlas con elementos ajenos.
23:3 “Seis días se trabajará, pero el séptimo día es shabat de reposo completo, convocación de santidad en que no haréis trabajo alguno; es shabat para HaShem dondequiera que habitéis.”
– El D’s de Israel ha fijado una cita en cada shabat semanal para encontrarse con su pueblo en todos sus lugares de asentamiento. Si alguien decide hacer una convocación de santidad el día siguiente no va a tener el mismo encuentro con el D’s de Israel, porque Él ha citado a su pueblo en Shabat y él no va a cambiar su Torá hasta que pasen los cielos y la tierra. El que lea entienda.
Este texto habla del shabat como final de la semana. El primer día de la semana, llamado domingo, no es parte del fin de semana, sino el inicio de la semana siguiente. Según HaShem, la semana termina con el shabat. Durante seis días se puede hacer intervenciones en la creación, en hebreo “melajá”, pero el séptimo día es denominado “shabat shabatón”. Sólo un día más del año ha sido llamado de la misma manera, el Yom haKipurim. Esto nos enseña que el shabat semanal y el día de expiaciones tienen el mismo grado de santidad. Ambos son llamados “shabat shabatón”, shabat de reposo completo, Éxodo 31:15; 32:2; Levítico 16:31; 23:3, 32.
23:4 “Estas son las fiestas señaladas por HaShem, convocaciones de santidad que vosotros proclamaréis en las fechas señaladas para ellas”
– Los hijos de Israel tienen la responsabilidad de anunciar estas fiestas anuales en sus tiempos respectivos. Esta responsabilidad fue asumida por el Sanedrín, la máxima autoridad legislativa, para que todos los hijos de Israel celebrasen las fiestas en el mismo momento. En la actualidad, la gran mayoría de los judíos siguen el calendario que fue elaborado por Hilel II en el año 358 de la era común.
Pesaj – el 14 del primer mes
Histórico – La salvación de los primogénitos de la muerte.
Agrícola – Primavera.
Social – Todo Israel tiene que tener una parte de un cordero.
Profético, mesiánico – La muerte de Mashíaj.
Personal – Perdón de pecados y liberación de la muerte segunda.
Jag HaMatsot – el 15-21 del primer mes
Histórico – La salida de Mitsrayim, Deuteronomio 16:3.
Agrícola – No hay.
Social – Todos comen lo mismo.
Profético, mesiánico – Yeshúa murió sin propios pecados y fue sepultado.
Personal – Santificación del pecado.
Omer Reshít – el día después del shabat
Histórico – Entrada en la tierra, Levítico 23:10.
Agrícola – La cosecha de la cebada.
Social – Todos cuentan hasta Shavuot.
Profético, mesiánico – La resurrección del Mesías.
Personal – Nuevo nacimiento.
Shavuot – 50 días después del omer reshít
Histórico – Entrega de la Torá.
Agrícola – La cosecha del trigo.
Social – Todos se convierten en un solo pueblo y reciben la Torá.
Profético, mesiánico – El ministerio de Malki-Tsedek es confirmado en el cielo con el derramamiento del Espíritu de una nueva manera.
Personal – La llenura e inmersión en el Espíritu de Santidad. La Torá en el corazón. Capacitación para servir en el ministerio de Malki-Tsedek.
Yom Teruá – el 1er día del séptimo mes
Histórico – Creación de Adam. (¿?)
Agrícola – No hay.
Social – Todos tienen que oír el shofar.
Profético, mesiánico – El regreso del Mesías al aire.
Personal – La resurrección y transformación de los fieles, el inicio del juicio ante el tribunal del Mesías.
Yom Kipur – el 10 del séptimo mes
Histórico – Moshé obtuvo el perdón por el pecado del becerro de oro.
Agrícola – No hay.
Social – Todos tienen que ayunar.
Profético, mesiánico – Mashiaj pone sus pies en el monte de los Olivos, los malvados serán exterminados de la tierra de Israel, el reino milenial davídico inicia.
Personal – Todo Israel regresa a la tierra de Israel.
Sukot – el 15-21 del séptimo mes
Histórico – El paso por el desierto.
Agrícola – Fin de la cosecha y la recolección del verano.
Social – Todos tienen que estar alegres y habitar en una suká.
Profético, mesiánico – Las bodas del Cordero serán celebradas durante 1000 años en la tierra.
Personal – Disfrute con el Mesías y la herencia recibida en Israel.
Colosenses 2:16-17
“Por tanto, que nadie os juzgue con respecto a comida o bebida, o en cuanto a día de fiesta, o luna nueva, o shabat –cosas que son sombra de lo que ha de venir– excepto el cuerpo del Mesías.”
Estos versículos no dicen que no debemos celebrar estas cosas, sino todo lo contrario. Lo que dice es que no debemos permitir que los de fuera nos juzguen cuando guardamos estas cosas.
maneras de interpretar este texto:
Que nadie os juzgue – en el sentido de acusar por guardar y celebrar estas cosas. Si guardas estas fiestas, no permitas que nadie te acuse por ello.
Que nadie os juzgue – en el sentido de hacer halajá, dictar cómo se debe celebrar estas fiestas. Si vosotros lo estáis haciendo conforme a cierta tradición o ciertos ritos, no permitáis que se introduzca una tradición diferente en cuanto a cómo lo estáis practicando.
El texto griego tiene una conexión gramatical entre las primeras palabras del versículo 16 las últimas del versículo 17, dando el sentido: “Que nadie os juzgue…. excepto el cuerpo del Mesías.” Entonces hay que entender el texto así: “No permitáis que vengan otras personas que no son del Cuerpo del Mesías a dictar su halajá o su minhag (tradición, costumbre) en cuanto a kashrut, moadim, rosh jódesh y shabat. Todas estas cosas son sombras de lo que va a venir en el futuro cuando el Mesías Yeshúa vuelva. Por lo tanto, solamente los que creen en Yeshúa tienen el derecho y la capacidad para evaluar cómo deben ser guardadas estas cosas.” Solamente los líderes que son del Cuerpo del Mesías tiene la autoridad para juzgar, en el sentido de dictar sentencia, en cuanto a las maneras de guardar estas cosas. las halajás y las tradiciones rabínicas no son para nosotros más que puntos de referencia, pero no decisivas a la hora de definir nuestra conducta judía en la Torá y en el Mesías. Nosotros no estamos bajo la autoridad de los rabinos, sino bajo la autoridad del Mesías, sus emisarios y los líderes que han sido instituidos por él en este tiempo. Esto no significa que estemos rechazando toda la halajá rabínica, sino que la estamos filtrando por el Espíritu del Mesías que nos ha sido dado. No vamos a permitir que nadie nos diga qué tenemos que hacer en cuanto a las fiestas que son sombras de las cosas de nuestro Mesías Yeshúa que va a venir, excepto aquellos líderes que son del Cuerpo del Mesías.