AMIJYY
Kehila ami Jadesh Yameinu Yeshua
ya tenemos lugar de adoracion B'H
Nuevo Siddur para el serbvicio de Ma'ariv o Arvit
Servicio en vivo!
servicio Shajarit (por la manana) 9:30am-12:30pm solo cada primer shabbat del mes.
servicio de M'ariv (por la tarde) hora de invierno a las 3:00pm-5:30pm la parasha en vivo por facebook en la cuenta del Roeh "oscar Calderon" vera la estrella de David.
las fiestas del Eterno 2019! vea arriba en la pagina central a la derecha "up coming events"
No upcoming events
Tiempo en Israel
Visitas
null
visitors
donaciones/ofrendas de agradecimiento al Eterno
haz click en la seccion iGENEA arriba en la pagina principal
FOLLETOS DISPONIBLES
Recent Photos
la parasha semanal en shabbat en vivo 4:00pm hora centro de invierno
null
parasha hashavua shelaj
Parasha shelaj leja לך שלח
Envia tu
lecturas
Torah: numeros 13:1-15:41
haftarah: Josue "Yehoshua" 2:1-24
Brith Hadasha: hebreos 3:17-19
En esta parasha veremos en parte algo sobre los 10 espias que el pueblo demando para reconocer la tierra que Hashem les dio y que ellos olvidaron la credibilidad…. Tambien veremos algo de los tzit-tzit que Hashem les ordeno para que nunca olvidaran los mandamientos….
13:2 “Tú mismo envía hombres a fin de que reconozcan la tierra de Kenáan, que voy a dar a los hijos de Israel; enviarás un hombre de cada una de las tribus de sus padres, cada uno de ellos jefe entre ellos.” – Las primeras palabras hebreas de esta oración “shelaj lejá” significan literalmente “envía para ti” o “envía por ti”. La idea de enviar espías no venía de HaShem o de Moshé, sino del pueblo, Devarim 1:22-23
“Entonces todos vosotros os acercasteis a mí, y dijisteis:
"Enviemos hombres delante de nosotros, que nos exploren la tierra, y nos traigan noticia del camino por el cual hemos de subir y de las ciudades a las cuales entraremos." Y me
agradó el plan, y tomé a doce hombres de entre vosotros, un hombre por cada tribu.”
El hecho de enviar exploradores es más bien una manifestación de falta de confianza en HaShem. La mente humana normalmente quiere tener seguridad antes de tomar decisiones.
La seguridad que se obtiene de las circunstancias naturales es engañosa, pero la seguridad que viene de las promesas de HaShem es firme y no falla. Aunque el plan había agradado a Moshé, él muestra su gran espiritualidad al no enviar estos espías sin consultar a HaShem. HaShem acepta la propuesta y da una orden, “envia espias por ti mismo,de esta manera Hashem indica su descontento con el plan…
13:4 “Y estos eran sus nombres: de la tribu de Reuvén, Shamúa, hijo de Zajur”
– En esta lista otra vez Reuvén está mencionado como el primogénito.
13:6 “de la tribu de Yehudá, Calev, hijo de Yefuné”
– Calev fue hijo de Jezrón, hijo de Perets, hijo de Yehudá, 1 Crónicas 2:3-5, 18.
Calev representaba la tribu de Yehudá.
Calev tenía un espíritu muy hermoso. Su nombre significa “como el corazón”. El hacía las cosas de corazón y entrega al Eterno. Junto con Yehoshúa fue el único de todos los que fueron contados de los que salieron de Mitsrayim, que entró en la tierra prometida. Esto nos habla de la entrega del corazón de este hombre.
Calev tenía 40 años en el momento de ser enviado como explorador, Josué 14:10-11
“Y ahora, he aquí, HaShem me ha permitido vivir, tal como prometió, estos cuarenta y cinco años, desde el día en que HaShem habló estas palabras a Moshé, cuando Israel caminaba en el desierto; y he aquí, ahora tengo ochenta y cinco años. Todavía estoy tan fuerte como el día en que HaShem me envió; como era entonces mi fuerza, así es ahora mi fuerza para la guerra, y para salir y para entrar.”
13:8 “de la tribu de Efrayim, Hoshea, hijo de Nun”
– La tribu de Efrayim tenía a Hoshea (Oseas) como su explorador. Su nombre fue cambiado por el de Yehoshúa. Hoshea significa “salvador” o “libertador” y Yehoshúa significa “HaShem salvó”.
Moshé añadió la letra Yud al nombre Hoshea y así su nombre empieza con las tres primeras letras del Nombre del Eterno, Yud, Hey y Vav.
Este nuevo nombre le fue revelado a Moshé desde cielo en relación al Mesías que iba a venir más adelante.
En el texto masorético está escrito "Yehoshúa" (Yud, Hey, Vav, Shin, Ain) יהושע , que fue traducido al castellano como "Josué". Sin embargo, es probable que la pronunciación “Yehoshúa” no es la original que Moshé dio a este hombre, porque los escribas, para camuflar la correcta pronunciación del Nombre Sagrado, cambiaron ciertas vocales en los nombres que contienen el Nombre del Eterno. Por lo tanto, es posible que Moshé nunca le llamó Yehoshúa, sino Yahushúa. En tal caso, la forma hebrea antigua del nombre del Mesías, nuestro salvador, es Yahushúa (Yud, Hey, Vav, Shin, Ain) y no Yehoshúa. La forma abreviada de este nombre es “Yashúa” o “Yeshúa”. Esa forma aparece tanto en los textos hebreos antiguos como en los escritos arameos del Tanaj (AT).
Los masoretas cambiaron las vocales de los nombres en los cuales aparece el Nombre sagrado al inicio. (Los masoretas fueron los copistas que pusieron las vocales debajo del texto hebreo original, que no lleva vocales.) Esto lo hicieron con el fin de camuflar su verdadera pronunciación.
13:25 “Y volvieron de reconocer la tierra al cabo de cuarenta días” – Según el Midrash, la noche en que volvieron fue el noveno día del quinto mes, llamado Av, el mismo día cuando, según la tradición, los hijos de Israel habían empezado el culto al becerro de oro. Esa noche HaShem juró que los hijos de Israel iban a ser dispersados entre las naciones, Salmo 106:24-27
“Aborrecieron la tierra deseable, no creyeron en su palabra, sino que murmuraron en sus tiendas, y no escucharon la voz de HaShem. Por tanto, les juró abatirlos en el desierto, y esparcir su simiente entre las naciones, y dispersarlos por las tierras.”
9 de Av
Por esta razón este día fue transformado en un día de calamidad para la historia judía.
- En ese día fueron destruidos los dos templos.
- En ese día fue derrotada la última revuelta de los judíos contra Roma en el año 135.
- En ese día fueron expulsados los judíos de España en el año 1492.
- En ese día empezó la primera guerra mundial.
- En ese día ocurrió la noche de cristal durante la segunda guerra mundial.
El 9 de Av, en hebreo “tishá be-av”, es un día de ayuno y luto nacional para el pueblo judío. Pero el profeta promete que se convertirá en un día de alegría, Zacarías 8:19
“Así dice HaShem de los ejércitos: "El ayuno del cuarto mes, el ayuno del quinto, el ayuno del séptimo y el ayuno del décimo se convertirán para la casa de Yehudá en gozo, alegría y fiestas alegres. Amad, pues, la verdad y la paz."”
13:32 “Y dieron un mal informe a los hijos de Israel de la tierra que habían reconocido, diciendo: La tierra por la que hemos ido para reconocerla es una tierra que devora a sus habitantes, y toda la gente que vimos en ella son hombres de gran estatura.”
– Hablaron mal de la tierra, del regalo que el Eterno les estaba dando. El Midrash cuenta que delante de los espías HaShem envió una plaga, de manera que ellos vieron muertos por todas partes. En lugar de ver la mano poderosa de HaShem dedujeron que la tierra estaba haciendo daño a sus habitantes. La tierra de Israel es algo especial para HaShem. Sus ojos están sobre ella durante todo el año, Devarim 11:12:
“Es una tierra que HaShem tu Eloha cuida; los ojos de HaShem tu Eloha están siempre sobre ella, desde el principio hasta el fin del año.”
Por esto constituye un delito muy grave hablar mal de la tierra de Israel. Por causa de su actitud negativa hacia la tierra de Israel estos exploradores sufrieron la muerte.
Tehilim 106:24-27 “ Y ellos despreciaron la deseable tierra; ellos no creyeron su palabra. Ellos murmuraron en sus tiendas, y no escucharon la voz de Hashem, por consiguiente, El juro causarles caer en el decierto, y causar a sus descendientes caer entre las naciones y deispersarlos sobre la tierra”
14:13 “Pero Moshé respondió a HaShem: Entonces lo oirán los mitsríes, pues tú sacaste a este pueblo de en medio de ellos con tu poder” – ¿Qué argumentos usaba Moshé en la intercesión? -Los mitsríes oirán que tú no pudiste cumplir tu promesa. Está en juego el honor de HaShem, si Su Palabra es cumplida o no. El testimonio ante las naciones es muy importante.
- Moshe dijo a HaShem: “cumple tus palabras de que tu eres paciente aun con los malvados”
¿que conversacion se refiere Moshe aqui?......
¡Qué corazón tenía Moshé! Tuvo la oportunidad de ser el padre de un nuevo Israel, pero no buscó su propia fama, ni que su propio nombre fuera engrandecido. Tenía más interés por el Nombre de HaShem que por su propio nombre. ¡Qué ejemplo para nosotros!
Ahora bien, la promesa de que los descendientes de Moshé fueran multiplicados se cumplió, según está escrito en 1 Crónicas 23:15-17b:
“ los hijos de Moshe fueron Gerzom y Eleazer, hijos de Gerzom sebuel el jefe, el hijo de Eleazer fue Rejavya el jefe, y Eleazer no tuvo otros hijos, mas los hijos de Rejavyá fueron muchos.”
14:20 “Entonces HaShem dijo: Los he perdonado según tu palabra” – Las palabras de Moshé estaban de acuerdo con las palabras y el honor del Eterno y por eso su oración tuvo éxito. Ora las palabras del Eterno y tu oración tendrá éxito. Es más, nunca se debe orar o hablar de cosas que no estén de acuerdo con la Toráh, como está escrito en 1 Pedro 4:11a:
“El que habla, que hable conforme a las palabras de HaShem”.........
Pan Halah
15:20 “De las primicias (Reshit) de vuestra masa apartaréis una torta (jalá) como porción separada (terumá); como la porción separada de la era, así la pondrán aparte.” – Si se amasa la cantidad mínima de un ómer, (2,5 litros), hay una obligación de entregar la “Haláh”, un pedazo de la masa como ofrenda al Eterno.
En estos versículos hay tres términos:
1. Reshit – primicias.
2. Terumá – porción separada.
Haláh – una parte de la masa que se aparta.
La palabra “jalá” se refiere a la “terumá”, la porción separada, que se aparta para entregar
como ofrenda al Eterno. En tiempos modernos se separa una parte de la masa del pan para el
shabat, y se quema, con en fin de cumplir este mandamiento. En el versículo 21 está escrito
que es “por vuestras generaciones”. No es un mandamiento temporal, lo cual se podía haber
pensado según el versículo 18.
El mandamiento de la separación de la jalá solamente es obligatorio en la tierra de Israel
cuando la Shejiná resida en el Santuario. No obstante, los sabios ordenaron que la jalá sea
separada aún fuera de Erets Israel, y aún en el tiempo cuando no haya templo, para que estas
leyes no sean olvidadas. Antiguamente la jalá fue entregada al sacerdote, pero hoy en día es
quemada. Según la halajá, la cantidad mínima de masa que hay que apartar como jalá es de un
kezait (26 gr.). Si uno olvida sacar la jalá de la masa cruda, debe ser tomada del pan.
15:37-41 “Y habló HaShem a Moshé, diciendo: Habla a los hijos de Israel y diles que se hagan flecos en los bordes de sus vestidos, por sus generaciones, y que pongan en el fleco de cada borde un cordón azul. Y os servirá el fleco, para que cuando lo veáis os acordéis de todos los mandamientos de HaShem, a fin de que los cumpláis y no sigáis vuestro corazón ni vuestros ojos, tras los cuales os habéis prostituido, para que os acordéis de cumplir todos mis mandamientos y seáis santos a vuestro Eloha. Yo soy HaShem vuestro Eloha que os saqué de la tierra de Mitsrayim para ser vuestro Eloha. Yo soy HaShem vuestro Eloha.” – El propósito principal para llevar un fleco,
en hebreo “tsitsit”, en cada una de las cuatro esquinas del manto con el cual nos cubrimos, es que se vea y nos acordemos de nuestro compromiso con todos los mandamientos de la Torá. Por lo tanto, el que lleva tsitsit sin ser fiel a los mandamientos trae juicio sobre sí. Las tsitsits tienen que ser visibles par cumplir su propósito. Si son metidas debajo de la ropa no cumplen con su propósito. No obstante, está permitido usarlas debajo de la ropa en el caso de haber peligro de muerte al llevarlas visiblemente.
“Tallit katan”
Como este mandamiento sólo puede ser cumplido durante el día, porque de noche no se puede ver la tsitstit, sólo es aplicable sobre los varones. Todo mandamiento positivo que está limitado por el tiempo no aplica sobre la mujer. Además las tsitsits sirven para ayudar al varón a no seguir detrás de sus ojos en prostitución. El deseo sexual es activado por la vista sólo en el hombre, no en la mujer.
Por lo tanto la mujer no necesita este tipo de ayuda para no pecar con sus ojos.
La costumbre actual entre la gran mayoría de judíos observantes de la Torá es que sólo el varón usa tsitsits en su ropa. Por esta razón una prenda con tsitsit es considerada como una ropa de varón y por lo tanto le es prohibido a la mujer usar tsitsit, para no quebrantar el mandamiento de no llevar ropa de hombre, como está escrito en Deuteronomio 22:5:
“La mujer no vestirá ropa de hombre, ni el hombre se pondrá ropa de mujer; porque cualquiera que hace esto es abominación a HaShem tu Eloha.”
Los flecos son hechos de una manera especial. Hay varias tradiciones y prácticas que se han desarrollado durante la historia. Las más comunes hoy en día tienen cinco nudos y ocho hilos. El hilo azul da una cantidad de vueltas entre los nudos para así producir un código numérico. Según la tradición asquenazí, que es la más extendida hoy en día, hay siete, ocho, once y trece vueltas entre los cinco nudos. Estos números corresponden al valor de las letras hebreas que forman las palabras “HaShem Ejad”, Deuteronomio 6:4b. Como las letras de la palabra “tsitstit”, escrita con escritura completa, suman 600, y el fleco está hecho por 8 hebras
y 5 nudos, podemos sumar estos números y llegar a 613, en recuerdo de los 613 mandamientos de la Torá. Los cinco nudos hablan de los cinco libros de Moshé y los cinco sentidos del hombre que están involucrados en la obediencia a los mandamientos. Las ocho hebras hablan de lo sobrenatural que se introduce en lo natural, mediante la entrega de la Torá de Moshé y del Mesías que también vino del cielo, como está escrito en Juan 3:13
“Nadie ha subido al cielo, sino el que bajó del cielo, es decir, el Hijo del Hombre
que está en el cielo.”
La Toráh nos enseña que el recuerdo de todos los mandamientos protege nuestros corazones y nuestros ojos del pecado. También nos enseña que si cumplimos los mandamientos somos santificados. Los mandamientos nos santifican, nos apartan del pecado y nos acercan al Eterno. Así que las tsitsits nos ayudan a acercarnos al Eterno. ¡Qué bonito regalo!
En Zacarías 8:23 está escrito:
“Así dice HaShem Tsevaot: "En aquellos días diez hombres de todas las lenguas de las naciones asirán la esquina del vestido de un judío, diciendo: 'Iremos con vosotros, porque hemos oído que Eloha está con vosotros.'"”
En la esquina del vestido de un judío está la tsitsit. Los diez hombres son los descendientes de las diez tribus perdidas que ahora están volviendo a casa y desean aprender de los judíos cómo cumplir los mandamientos de la Torá de Moshé como el Mesías Yeshúa lo hizo. Ahora estamos viviendo en esos tiempos.
En Mateo 9:20-22 está escrito:“Y he aquí, una mujer que había estado sufriendo de flujo de sangre por doce años, se le acercó por detrás y tocó el fleco de su manto; pues decía para sí: Si tan sólo toco su manto, sanaré. Pero Yeshúa, volviéndose y viéndola, dijo: Hija, ten ánimo, tu fe te ha sanado. Y al instante la mujer quedó sana.”
Marcos 5:41
“Y tomando la mano de la niña le dijo: “talita cumi”que trducido es: niña a ti tedigo levantate”
La traduccion seria: y tomando la mano de la niña le dijo: a ti Que estas Bajo el tallit “levantate”
La palabra griega que en muchas ocasiones ha sido traducida como “borde” es “kraspedón”. Esa palabra es la traducción de “tsitsit” en la Septuaginta. Tsitsit no significa “borde”, sino “fleco”. Mateo 14:34-36 “Terminada la travesía, bajaron a tierra en Genesaret. Y cuando los hombres de aquel lugar reconocieron a Yeshúa, enviaron a decirlo por toda aquella comarca de alrededor y le trajeron todos los que tenían algún mal. Y le rogaban que les dejara tocar siquiera el fleco de su manto; y todos los que lo tocaban quedaban curados.”
Todos los que tocaron el fleco del manto del Mesías quedaron sanados de sus enfermedades. Los que se aferraban a los mandamientos de la Torá transmitidas por el Mesías recibieron sanidad. Había tres pasos para poder obtener el poder sanador que vino del cielo y que fue enviado mediante Yeshúa HaMashiaj.
1. Reconocer a Yeshúa.
2. Acercarse a Yeshúa.
3. Tocar uno de los flecos del manto de Yeshúa.
Agarrar el fleco no tiene que ver con magia, sino es algo simbólico, mostrando así el deseo profundo de ser fiel al Eterno, y es un reconocimiento de la revelación divina de la Torá dada por medio de Moshé a Israel. Hay sanidad de todas las enfermedades cuando obedecemos todos los mandamientos, como está escrito en Éxodo 15:26:
“Y dijo: Si escuchas atentamente la voz de HaShem tu Eloha, y haces lo que es recto ante sus ojos, y escuchas sus mandamientos, y guardas todos sus estatutos, no te enviaré ninguna de las enfermedades que envié sobre los mitsries; porque yo, HaShem, soy tu sanador.”
El color azul que tiene uno de los hilos de la tsitsit simboliza el cielo. El hilo azul debe ser hecho de lana, que nos recuerda al Cordero. Cuando vino Yeshúa, el Cordero de Eloha estaba entre el pueblo y cuando se aferraban a Moshé y al Cordero fueron sanados. ¿Quieres ser sanado y restaurado en todo tu ser? Aférrate a Moshé y al Cordero y sé parte de los que cantan la canción de Moshé y del Cordero, como está escrito en Revelación 15:3-4:
“Y cantan el cántico de Moshé, siervo de Eloha, y el cántico del Cordero, diciendo: ¡Grandes y maravillosas son tus obras, oh Señor Eloha, Todopoderoso! ¡Justos y verdaderos son tus caminos, oh Rey de las naciones! ¡Oh Señor! ¿Quién no temerá y glorificará tu nombre? Pues sólo tú eres santo; porque TODAS LAS NACIONES VENDRÁN Y ADORARÁN EN TU PRESENCIA, pues tus justos juicios han sido revelados.”