Shopping Cart
Your Cart is Empty
Quantity:
Subtotal
Taxes
Shipping
Total
There was an error with PayPalClick here to try again
CelebrateThank you for your business!You should be receiving an order confirmation from Paypal shortly.Exit Shopping Cart

AMIJYY

Kehila ami Jadesh Yameinu Yeshua



ya tenemos lugar de adoracion B'H

Nuevo Siddur para el serbvicio de Ma'ariv o Arvit

Servicio en vivo!

servicio Shajarit (por la manana) 9:30am-12:30pm solo cada primer shabbat del mes.

servicio de M'ariv (por la tarde) hora de invierno a las 3:00pm-5:30pm la parasha en vivo por facebook en la cuenta del Roeh "oscar Calderon" vera la estrella de David.

las fiestas del Eterno 2019! vea arriba en la pagina central a la derecha "up coming events"

No upcoming events

Tiempo en Israel

Visitas

null

visitors

donaciones/ofrendas de agradecimiento al Eterno

haz click en la seccion iGENEA arriba en la pagina principal

FOLLETOS DISPONIBLES

Recent Photos

la parasha semanal en shabbat en vivo 4:00pm hora centro de invierno

null

Parasha Hashavua "Vayikra"

ויקרא

 

Lecturas:

 

Torah: Vayikra (levitico) 1:1-6:7

 

Haftarah: Yesiyahu (Isaias) 43:21-44:23

 

Brith Hadasha: pacto renovado (codigo real) Hebreos (judios mesianicos) 10:1-18

Shalom Alejem, amados del Eterno iniciamos el studio del tercer rollos de la Torah llamado Vayikra comunmente conocido como levitico, libro en que el Eternoa nos ensena sus leyes, mandamientos, preceptos, etc. tanto para copn el hombre como para El Eterno, recordemos que fueron dados para dar vida. Como siemrpe estudiaremos algunos pasajes.

1:1 “ El Llamo a Moshe; y el El Eterno le hablo desde la tienda de la cita, para decir”

 

todos los enunciados,, todos los dichos y todos los mandatos, que D’s comunico a Moshe fueron precedidos por un llamado especial.

 

el vocablo que da su nombre al tercer rollo de la Torah ויקרא “llamo” a diferencia de la mayoria de los versos en que describe la comunicacion divina que generalmente comienzan con la expresion “Vayedaber Adonai el Moshe….” “D’s hablo a Moshe”

 

En otras palabras Hashem antes de hablar con Moshe, primero lo llamaba por su nombre “iMoshe, Moshe!”, el llamado mismo constituia una expresion de amor.

 

Moshe mismo al escuchar su nombre, el contestaba “Heme aqui Señor” Hashem repite el nombre de un Tzadik para indicar suamor e interes por el, y para estimularlo para el servicio divino.

 

Vemos este mismo suceso cuando en cierta parte de Israel….camino a ….. Un hombre importante para el sanedrin sacerdotal Yeshua HaMashiaj le habla desde el cielo; “iShaul, Shaul!”…….

 

 

1:3 “Si su ofrenda es una ofrenda de ascensión del ganado, ofrecerá un macho sin defecto; la traerá a la entrada de la tienda de la cita, para que sea aceptada delante de HaShem.”

 

– Este texto enseña que el que entrega esta ofrenda voluntaria está obligado a llevar la ofrenda él mismo a la entrada de la tienda de la cita. La palabra hebrea que ha sido traducida como “holocausto”, u “ofrenda de ascensión”, es “olá”. La raíz de “olá” es “alá”, que significa “subir”, “ascender”, “escalar”, “remontar”, “levantarse”, “alzarse”, “brotar”, “surgir”, “crecer”, “disiparse”, “engrandecerse”, “aumentar”, “dirigirse”, “inmigrar a la tierra de Israel”.

 

- Un “olé” es uno que hace “aliyá”, el que sube para leer la Torá en la sinagoga o, uno que inmigra para Israel. Ambos son llamados “olé”, en plural “olim”.

 

 

- De esto aprendemos que el sacrificio llamado “olá” es un sacrificio que sube hacia el cielo y también eleva al que lo sacrifica. Por lo tanto tiene que ser hecho con fuego.

 

 

- El sacrificio de olá, ascensión, es para los ricos, y el sacrificio de minjá, oblación, es para los pobres, 5:11.

 

 

Génesis 4:3-5 “Y aconteció que al transcurrir el tiempo, Kayin trajo a HaShem una ofrenda (minjá) del fruto de la tierra. También Hevel, por su parte, trajo de los primogénitos de sus ovejas y de la grosura de los mismos. Y HaShem miró con agrado a Hevel y a su ofrenda (minjá), pero a Kayin y su ofrenda (minjá) no miró con agrado. Y Kayin se enojó mucho y su semblante se demudó.”

 

 

En este texto aparece la palabra “minjá” que significa “don”, “presente”, “regalo”, “ofrenda”, “sacrificio”, “oblación”. Normalmente la palabra minjá es usada para ofrendas sin sangre, pero en este caso vemos que también puede significar una ofrenda con sangre.

 

- La ofrenda de Hevel fue un animal, probablemente quemado.

 

- Kayin ofreció una oblación de cereales y frutos de la tierra.

 

Por eso la ofrenda de Kayin no fue aceptada, porque no era pobre y podía haber sacrificado un animal.

 

 

¿Cuáles fueron las razones pos las que la ofrenda de Kayin no fue recibida?

 

· No tenía una actitud correcta hacia HaShem. No le dio lo mejor y lo más preciado.

· No tenía una actitud correcta hacia su hermano.

La relación con el prójimo es decisiva a la hora de presentar una ofrenda ante HaShem,

Mateo 5:23-24.

· No ofreció animales sino solamente del producto de la tierra, teniendo posibilidad para hacerlo.

· No tomó en cuenta la revelación del derramamiento de sangre que se había dado en el Huerto cuando HaShem sacrificó un cordero para vestir a los hombres y así cubrir su desnudez que había sido producido por el pecado

 

¿Cuál es la diferencia entre la olá y la minjá?

 

 

La olá se da de los animales y la minjá, normalmente, se da de los productos del campo. La olá y la minjá son las primeras ofrendas que son mencionadas en las Escritura. Hemos visto el ejemplo de Kayin y Hevel que ofrecieron minjá.

 

La palabra olá aparece por primera vez en Génesis 8:20,

 

“Y edificó Noaj un altar a HaShem, y tomó de todo animal limpio y de toda ave limpia, y ofreció una ofrenda de ascensión en el altar.”

 

Lo más destacado de la olá es que se quema todo el animal.

 

 

El valor de la olá va de lo más caro a lo más barato. Luego HaShem sigue dando la oportunidad para los que no tienen dinero ni siquiera para una cría de una paloma. Ellos podrán dar harina, aceite de oliva, incienso y sal, 2:1, 4, 13.

 

Esto nos enseña que el estado económico no puede ser un impedimento para dar ofrendas por medio de las cuales podemos acercarnos a HaShem. El rico da más y el pobre da menos, pero HaShem mira el corazón y sabe cuando una persona ofrece según sus posibilidades o cuando no lo hace, Lucas 21:1-4:

 

“Levantando la vista, vio a los ricos que echaban sus ofrendas en el arca del tesoro. Y vio también a una viuda pobre que echaba allí dos pequeñas monedas de cobre; y dijo: En verdad os digo, que esta viuda tan pobre echó más que todos ellos; porque todos ellos echaron en la ofrenda de lo que les sobraba, pero ella, de su pobreza, echó todo lo que tenía para vivir.”

 

 

Una ofrenda que no ha sido dada con generosidad, no es aceptada por HaShem, porque “Él ama al dador alegre, 2 Corintios 9:7 ”

 

 

Una ofrenda que no ha sido dada con generosidad, no es aceptada por HaShem, porque “Él ama al dador alegre, 2 Corintios 9:7.”

 

 

“macho sin defecto” – La ofrenda de olá tiene que ser un macho sin defecto, 1:10; 3:1, 6; 4:3, 23, 28, 32; 5:15, 18; 6:6. Esto nos habla de Mashíaj que fue un varón sin pecado, 1 Pedro 1:18-19 “sabiendo que no fuisteis redimidos de vuestra vana manera de vivir heredada de vuestros padres con cosas perecederas como oro o plata, sino con sangre preciosa, como de un cordero sin tacha y sin mancha, la sangre del Mesías.”

 

 

“a la entrada de la tienda de la cita”

 

– Los sacrificios se hacen delante la entrada del santuario. el Dr, ketiel nos ensena:

 

Esto nos enseña que Yeshúa fue sacrificado delante de HaShem. Es imposible que el Mesías haya sido colgado detrás del templo, porque no se cumpliría esta profecía. Todos los sacrificios fueron hechos a la entrada del santuario, nunca detrás.

 

Por lo tanto, quedan descartados tanto la iglesia del santo sepulcro como el jardín de la tumba, como lugares donde ocurrió la crucifixión.


 Tenía que ser delante de la entrada del Templo, es decir, en una línea recta desde la entrada del templo hacia el altar de la vaca roja, ubicado en el Monte de los Olivos. En esa misma línea, un poco más arriba,

 

fue colgado Yeshúa en un árbol, juntamente con dos ladrones. Posiblemente fue en la misma

 

higuera que Yeshúa había maldecido unos días antes Marco 11:21.

 

Adam tomó las hojas de una higuera para cubrir su desnudez y por eso es posible que esa clase de árbol haya sido un instrumento para la redención del hombre.

 

 

1:4 “Pondrá su mano sobre la cabeza de la ofrenda de ascensión, y le será aceptado para hacer expiación por él.”

 

– La imposición de las manos implica principalmente tres cosas:

 

 

· Identificación – el animal representa al que impone las manos, son uno.

· Transmisión – el pecado es transmitido al animal.

· Reemplazo – el animal muere en lugar del hombre.

 

 

“para hacer expiación por él” – La palabra hebrea que ha sido traducida como “expiación” es “kapar”, que significa “expiar”, “cubrir”.

 

Esto nos enseña que la ofrenda de ascensión tiene el ingrediente de la expiación en el sentido de generar perdón de pecados, cubrir las faltas.

 

Es una sombra de Mashíaj cuya muerte no solamente cubre los pecados, sino los quita. Todos los sacrificios son sombras del sacrificio de Mashíaj.

 

 

4:2-3 “Habla a los hijos de Israel, diciendo: Si alguien peca inadvertidamente en cualquiera de las cosas que HaShem ha mandado que no se hagan, y hace alguna de ellas; si el que peca es el sacerdote ungido, trayendo culpa sobre el pueblo, que entonces ofrezca a HaShem un novillo sin defecto como ofrenda por el pecado, por el pecado que ha cometido.”

 

Hay dos tipos de sacrificios por el pecado, jatat y asham.

 

- el primero expía por ciertos pecados cometidos por error

- el segundo expía por ciertos pecados cometidos con premeditación.

* el que peca sin saber también es culpable delante de HaShem.

 

En el primer caso se habla del sacerdote ungido que peca, trayendo culpa sobre el pueblo. Como el sumo sacerdote representa al pueblo, su pecado repercute sobre toda la nación.

 

El pecado también puede consistir en que el sumo sacerdote haga una mala interpretación de la Toráh y luego él mismo siga esa decisión halájica equivocada resultando en que también el pueblo la siga.

 

“el sacerdote ungido” – En hebreo es “ha-kohén ha-mashíaj”.

Es la primera vez que aparece la expresión “ha-mashíaj”, “el ungido”, en la Escritura. La expresión aparece tres veces en esta aliyá, v. 3, 5 y 16.

Es muy significativo que la primera vez que el Mesías es presentado en las Escrituras,

es en relación con el sacrificio de pecado. Tenemos tres testigos firmes que muestran

que la tarea primordial del Mesías es redimir el mundo por medio de su propio sacrificio

de pecado.

 

Yohanan 3:16b

 

“para que todo aquel que cree en él, no se pierda, mas tenga vida eterna”,

.

 

 

“si el que peca es el sacerdote ungido (HaMashíaj), trayendo culpa sobre el pueblo”

 

– En este texto está escrito que hamashiaj es el que tiene pecado y ese pecado llega sobre el pueblo. La imagen de la sombra mesiánica está invertida. El pecado del pueblo vino sobre el Mesías Yeshúa, y la justicia suya vino sobre el pueblo.

 

versículo 5 “Luego el sacerdote ungido (HaMashíaj) tomará de la sangre del novillo y la traerá a la tienda de reunión”

 

 

Aquí está escrito que hamashiaj es el que trae la sangre al tabernáculo. De la misma manera

 

Yeshúa el Mesías llevó su propia sangre al tabernáculo en el cielo.

 

versículo 16 “Entonces el sacerdote ungido (HaMashíaj) traerá sangre del novillo a la

 

tienda de reunión”

 

Parte de la sangre fue llevada al mishkán. Esto habla del momento cuando el Mesías Yeshúa llevó su sangre al tabernáculo celestial, Hebreos 9:12:

 

 

“y no por medio de la sangre de machos cabríos y de becerros, sino por medio de su propia sangre, entró al Lugar Santísimo una vez para siempre, habiendo obtenido redención eterna.”

 

 

5:17 “Si alguno peca y hace cualquiera de las cosas que HaShem ha mandado que no se hagan, aunque no se dé cuenta, será culpable y llevará su castigo.”

 

– Aunque no se dé cuenta, será culpable. No hay excusa si no se estudia la Torá, como dice nuestro Rebe, Mateo 12:3, 5; 19:4; 22:31:

 

 

“¿No habéis leído?”

 

 

Mateo 9:13 “Id, y aprended…”

 

 

Así que HaShem espera que su pueblo estudie la Toráh. No hay excusa para no estudiar y pecar por ignorancia. El que peca por ignorancia es por haber sido negligente en los estudios de la

 

Toráh y es culpable.

 

Sin la muerte de Yeshúa no se manifiesta la justicia perfecta de HaShem ni su misericordia perfecta. Por medio de los sacrificios en el templo HaShem perdonó por causa del sacrificio eterno de Yeshúa cuando vio la sinceridad del corazón arrepentido del hombre al ofrecer el sacrificio por el pecado y por la culpa.

 

La base del perdón eterno es la muerte de Yeshúa. Los sacrificios por el pecado y por la culpa son sombras, recuerdos del verdadero sacrificio. El verdadero sacrificio no elimina las sombras. Las sobras dan profundidad a una imagen. HaShem nos dio las sombras para profundizar nuestro conocimiento de Mashíaj. Por eso no despreciamos los sacrificios, ni siquiera después de su muerte, porque a través de ellos podremos conocer con más profundidad la muerte de nuestro amado Mashíaj.

 

Hashem los Bendiga